Muchas Gracias por Visitarnos - Bienvenidos - La Plata Ciudad de Todos - Municipalidad de La Plata - Centro Comunal Villa Elvira
Centro Comunal Villa Elvira  
 
  Historia 07-07-2025 09:31 (UTC)
   
 


En este escrito,

haremos hincapié en tres aspectos que se combinaron para llegar a la fundación de la villa un 12 de abril de 1908. Estos son el auge de las empresas inmobiliarias, la fuerte presencia de la colectividad italiana en nuestra región y los sueños de un hombre llamado Emilio Morales Gauna.

LA APARICION DE COMPAÑIAS INMOBILIARIAS Y FINANCIERAS:


La grave crisis financiera de 1890, hizo que cayeran los valores y la demanda inmobiliaria, afectando seriamente el desenvolvimiento de estas empresas, sino también la continuidad de los Bancos oficiales, como veremos mas adelante. Buenos Aires comenzó con el tiempo a reactivarse mucho antes que La Plata.

Con un avance extraordinario en todas las áreas, la recientemente fundada ciudad de La Plata crecía a un ritmo sostenido, así lo demuestra el Censo General realizado por la Oficina de Estadísticas de Emilio R. CONI, en el año 1884. En ese contexto, fueron apareciendo diversas compañías inmobiliarias, con fines de especulación, siendo una de las primeras la sociedad anónima "La Edificadora" en 1883. A ésta siguió en 1884 el Banco Constructor de La Plata, con ciento treinta y siete (137) accionistas fundadores, entre los que se encontraba Eugenio SICARDI. Dicha empresa estableció la Villa Banco Constructor en la zona portuaria. Entre otras podemos citar a la Territorial con la villa del mismo nombre en 1887; la Empresa Internacional de Tierras "La Comercial", en 1886, fraccionando en la zona de Rufino de Elizalde y Villa Dardo Rocha, ambas en La Plata.

LA MANO DE OBRA – LOS ITALIANOS:

Además del aspecto inmobiliario, la mano de obra calificada fue factor primordial en la construcción de La Plata. Cabe destacar que hacia el año 1880 comienzan a llegar junto a otros inmigrantes europeos, muchos italianos, que escapaban de las condiciones paupérrimas de sus economías y de la inestabilidad social de sus países. Llegaban al Puerto de Buenos Aires y en esa ciudad se quedaban, intentando subsistir de cualquier modo y viviendo en condiciones, en muchos casos terribles, agrupándose en pequeñas habitaciones en las casas de inquilinato. Ya en el año 1887, había en Buenos Aires 2.462 conventillos que albergaban a 123.188 moradores, de los cuales la mitad eran italianos. Con respecto a La Plata digamos que en el primer censo levantado el 25 de marzo de 1884, por la Oficina de Estadísticas a cargo de Emilio CONI del Ministerio de Gobierno, contaba con 10.407 habitantes, de los cuales la mayoría eran varones (8.779 y 1628 mujeres), siendo solamente 2.278 argentinos. Los italianos eran 4.585 (4.126 varones y 459 mujeres), de los cuales 1.150 eran albañiles; 199 carpinteros; 75 carreros; 203 comerciantes; 1203 jornaleros; 103 dependientes; 73 empleados; 33 vigilantes; 32 cocineros; 24 herreros y sin especificar el resto. Siendo mayoría en la zona y siendo los directos responsables de la construcción y ornamentación de las ciudades que se proyectaban en ese tiempo, podemos entender el porque se quiso homenajear a esa colectividad erigiendo una ciudad que llevara el nombre de su héroe máximo: Giuseppe Garibaldi.

QUIEN ERA EMILIO MORALES GAUNA:


También establece "La Industrial Sociedad Anónima" para cooperar en el desarrollo de la agricultura e industria, formación de colonias, centros agrícolas, concesiones de tranways y ferrocarriles, compra y venta de tierras, préstamos de dinero, involucrado en sus actividades a importantes hombres de negocios y políticos.

Organizó bancos y sociedades dedicadas a la construcción y financiamiento para la adquisición de tierras, tales como Banco Constructor la Territorial; La Empresa Internacional de tierras; La Comercial; La Industrial y La Cruz Roja, esta última encargada de fundar villas, con la organización previa de los lugares y remates posteriores. MORALES GAUNA además de ser el promotor de Villa Garibaldi, también gestionó el establecimiento de la Nueva Villa Elisa (Arturo Seguí) año 1888, Barrio Vieyra en 1889, Villa Banco Constructor en 1888, en la localidad de Berisso, Barrio Monasterio. Este barrio debe su nombre al Dr. Francisco MONASTERIO, hijo de Martín MONASTERIO integrante de la sociedad La Cruz Roja, y amigo de MORALES GAUNA, casado con Amalia Vieyra de MONASTERIO, hija de Jaime VIEYRA y este a su vez de Basilio VIEYRA, fundador del barrio del mismo nombre en 1888. Todas con lotes en venta con facilidades hipotecarias que otorgaba el Banco Hipotecario en conexión con todas estas sociedades dedicadas a la especulación inmobiliaria, que terminaron con la quiebra de éste último arrastrando en su caída al propio Banco de la Provincia de Buenos Aires. MORALES GAUNA casado con doña Herminia TERRILE fallece en La Plata el 26 de mayo de 1937, y según el aviso fúnebre del diario "El Día" del 27 de mayo de 1937, sus restos fueron velados en la casa mortuoria de calle 51 entre 22 y 23, por sus familiares: esposa Herminia TERRILE de Morales, hijos: Elisa M. de MARISTANY, Herminia M. de NKEES, Emilio; Fernando A.; Germán D.; César y Dora E. MORALES. Carlos Morales, nieto del fundador de Villa Garibaldi, señala en la Revista Zona Sur en febrero del año 1999, que su abuelo "era admirador y contemporáneo de Giuseppe Garibaldi, y como lo admiraba tanto como persona y en homenaje a los inmigrantes italianos, decide darle el nombre de Villa Garibaldi." Sobre sus últimos años, recuerda Morales que "ellos fueron sorprendidos por la depresión del ’90 y se funden.


Mi abuelo queda totalmente en la quiebra y se va a Salta. Allí existía un pueblo de nombre Esteco que había sido sepultado por un terremoto e inicia excavaciones. Se dedica a la minería y luego se dirige a Apóstoles, Misiones, donde posee yerbatales y establecimientos donde procesa caña de azúcar y té entre otras cosas. Más tarde en Rosario es nombrado director de la Sociedad Agrícola y funda el zoológico de esa ciudad. Cuando muere, su situación económica no era la mejor, pero siempre estuvo vinculado a todo lo que él le gustaba: los loteos y la lucha por el progreso."

Morales Gauna estuvo desde un principio ligado a la fundación de La Plata. Su presencia en la colocación de la piedra fundamental el 19 de noviembre, no era un hecho casual. Su amplia gama de actividades (promotor, martillero, empresario, industrial) y otras a las que se dedicó en sus primeros años (arriero; comerciante; iniciador de pueblos; colonizador y también periodista), hizo que éste salteño vinculado a la sociedad porteña y a la incipiente y nueva formación platense, tuviera activa participación en los inicios de Villa Garibaldi. Emparentado con José Evaristo URIBURU, también salteño (presidente en 1895), y de Francisco URIBURU, Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires 1883-1885 y destacada figura en los primeros años de La Plata, amigo del Dr. Victoriano de la Plaza, Ministro de Relaciones Exteriores y delegado de ROCA en la fundación de La Plata, conjuntamente con GONZALEZ MOREN solicitan el 8 de agosto de 1882, al Ministerio de Gobierno terrenos para instalar hornos de ladrillo en inmediaciones del Arroyo del Gato y cerca de los hornos de Cerrano.

La parcela lindante la dona el propio Samuel Ponzatti a la misma institución

. Cabe aclarar, que al año siguiente es decir el 24 de Octubre de 1909 se realiza un nuevo loteo de 64 terrenos del llamado Barrio Vieyra. Esto es en la calle 1 a 2 y de 76 a 78. Este loteo encargado al Martillero Juan M. Villafañe, domiciliado en calle 7 Nº 775 de La Plata, y cuyas

(*) Fuentes consultadas: Investigación del Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica de la Dirección de Geodesia del Ministerio de Obras y Servicios Públicos Provincia de Buenos Aires del año 1999 y Revista Zona Sur editada por el Centro de Fomento Villa Garibaldi.

120 y 76 antaño

 

Hay referencia a la publicidad del loteo a realizarse en abril de 1908 por los martilleros Achouron Hnos. Efectivamente, el remate anunciado se realizó y con éxito tal cual consta en el Protocolo del Escribano Esteban Achinelly quien se encargó de las escrituras de los lotes. Por lo tanto podemos definir, sin temor a equivocarnos que la actual Villa Elvira, tiene su partida de nacimiento la tarde del domingo del 12 de Abril de 1908.

Si observamos el plano del loteo fundacional, entrevemos que es en parte la zona de mayor concentración de viviendas urbanas, ya que el remate comprende desde la calle 74 hasta 84 y de 122 o camino a Magdalena hasta calle 7. Del análisis de los primeros compradores, es llamativo la importante adquisición efectuada por Samuel Ponzatti (segundo esposo de doña Elvira Sotes), ya que en dicho remate compra parcelas 1 al 14 inclusive, lo cual

dará desde el primer momento, el carácter de principal propietario de la zona. En base a estos lotes se constituirá la quinta llamada Villa Elvira, en homenaje a su flamante esposa. La misma se extiende a partir de la esquina de 2 y 76. Otros adquirentes son Felipe Costa, José Rava, Saverio Scelzo y Manuel Klotz; el Señor Arturo Zunda quien compra la fracción Nº 53 la cual incorpora en el año 1919 al acervo del matrimonio Sotes Ponzatti, por compra efectuada por doña Elvira con fondos propios a la sucesión de Zunda. La parcela Nº 7, asimismo, la compra la Provincia de Buenos Aires, quien la dona a la Arquidiócesis de La Plata, donde en 1920 funcionará el Asilo de Huérfanas y que actualmente constituye la Escuela "Nuestra Señora del Luján Sierra". escrituras se realizaron ante Francisco Lenzi, tendrá más éxito que el anterior, al ser las parcelas de menor dimensión, ya que no superan los 8 metros de frente y su precio base es de $ 3 por mes en 80 mensualidades, lo que está indicando el estímulo a la adquisición inmobiliaria, para sus futuras viviendas de los sectores bajos y medios recursos. Llegará una alternativa más accesible para estos nuevos pobladores. La publicidad del remate así lo confirma: "La Compra a Plazo. La compra a plazo sin interés, como la que se ofrece, en cuota mínima al alcance del más pobre, constituye siempre mejor negocio para el comprador que para el vendedor debido a la suba en el valor de la tierra en esta ciudad, suba que recién se inicia y a de continuar, pues La Plata recorrerá una senda de creciente progreso sin ninguna interrupción. Los $ 3 m/n que pedimos para cada lote, los puede abonar cualquiera; se ahorran sin esfuerzo por el jornalero o empleado más modesto. A comprar pues, todos, aunque sea un lote". Entre los compradores encontramos: Cazzola, Salvador Aiello, Jesús García, Ana Ricci de Contardi, Mario Polo, Alfonso Poggio, Victor Russian, Camilo Cucciarelli, Lorenzo Perazzolo, Samuel Ponzatti, Santiago Paterlini, Juana Sacco, Bayone, Justo Andrade, Ricardo Gómez, Francisco Langone, Juan Villa, Ramón Martínez Maldonado, etc. Este nuevo loteo viene a demostrar el rápido crecimiento que tiene la zona, así como la dinámica en el negocio inmobiliario, ya que estas parcelas son producto del loteo fundacional efectuado un año atrás. Cabe aclarar que estas tierras eran propiedad de Santiago Linares Palmer y que apenas dos meses antes los habían adquirido a estos terrenos a don Eduardo Fernández y Andrés Devoto y estos a su vez en Julio del mismo año 1909 a don Manuel Klotz. Con lo que se puede observar que la especulación y movimiento de ventas de tierras no era exclusivo de las entidades financieras, dicha práctica se ha incorporado en los sectores sociales en ascenso como una forma de ganar rentabilidad en la compra y venta de lotes. A los efectos de darle una dimensión real del significado en términos de costo de vida e ingresos, respecto de los $ 3 por mes en que consiste la cuota del lote, podemos afirmar que es sumamente accesible ya que el salario diario de un oficial albañil es de $5 en el año 1907, lo mismo cobra un obrero portuario, mientras que el kilo de carne cuesta en 1909 unos 80 centavos, mientras que el alquiler se encarecía a $20. Es este precio y sus condiciones un buen estímulo para el poblamiento. Es interesante remarcar que para esta época ya la zona loteada tiene un nombre de reconocimiento entre sus pobladores: Villa Elvira.
 
  Centro Comunal Villa Elvira
 
 
 
 
 
 
  Comunicate:
Teléfono Fijo

512-8536

De 8:00 a 17:00 Hs.
  E-Mail:
centrocomunalvillaelvira@gmail.com
  Nuestras Web
Muchas Gracias por Visitarnos - Bienvenidos -
Ciudad de Todos - Municipalidad de La Plata -
Centro Comunal Villa Elvira

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis